El sedentarismo es una característica contraria a la condición humana, altamente adictiva y perjudicial para la salud. Es consecuencia de las condiciones actuales de vida. Las nuevas tecnologías contribuyen a que todo sea más fácil y que casi no tengas que moverte, evitando el gasto de energía necesario para sentirte saludable, por eso es importante evitar el sedentarismo.
Hasta las actividades de ocio que podían permitir moverte un poco se han hecho más sedentarias (videojuegos por ejemplo).
Cuanto menos ejercicio físico haces, más pereza tienes con las consecuencias en tu rendimiento y en tu salud.
¿Por qué una condición contraria al ser humano?
El ser humano evolucionó a través del movimiento, éste lo define. Basta estudiar la teoría de la evolución para corroborarlo. Si tuviéramos que definir la evolución del ser humano podríamos hablar de plasticidad, adaptación activa. Y eso es movimiento.
¿Qué es la actividad física?
Podemos definirla como todos los movimientos corporales realizan los músculos esqueléticos que conllevan un gasto energético. Caminar, hacer ejercicio físico, bailar, tener sexo, subir escaleras, hacer las tareas domésticas, entre otras.
¿A qué se denomina ejercicio físico?
Es una actividad física planificada que se realiza en forma reiterativa con un objetivo básico: el de mejorar y mantener la aptitud física. Se clasifica en aeróbico, anaeróbico y de flexibilidad.
La actividad física es una de las conductas básicas del ser humano y ha quedado relegada en pos de la era de la facilidad y la comodidad. Es un protector muy importante para la salud y la carencia de ella tiene sus costos.
Actividad física y falta de tiempo.
Quizás estés pensando que vivo en un frasco y que en estas condiciones de vida es imposible moverte, o que tienes que contar con una cuota mensual extra para ir al gimnasio y que preferirías utilizar en otro gasto más urgente. Lo entiendo, pero te diré que moverte no genera costos y mucho menos una carga horaria sacrificada.
Caminar es una excelente actividad y es gratis.
En cuanto al tiempo, con tan solo 30 minutos al día (que pueden ser fraccionados de a 10 minutos) estás contribuyendo a tu salud.
Me dirás: cuando llego de trabajar lo único que quiero es acostarme a mirar televisión. Lo comprendo, pero mirar televisión no contribuye a tu salud.
Por otra parte puedes optar por moverte más en tu vida cotidiana para evitar el sedentarismo: ir caminando al trabajo, bajarte unas paradas antes, ir a hacer las compras caminando, acelerar el paso cuando caminas, buscar tu las cosas y no pedirlas, elegir la escaleras, son algunos de los ejemplos.
¿Cuáles son los beneficios del movimiento?
En primer lugar reduce los efectos del estrés y como ya te lo expliqué en otro artículo anterior el estrés crónico es la causa de infinidad de enfermedades dado que debilita tu sistema de defensas. Además moverte modifica la expresión de tus genes. Se ha descubierto que estos no son determinantes en la enfermedad. El término hereditario no tiene el peso que creíamos.
- Reduces el riesgo a muerte prematura.
- Previenes la diabetes y la hipertensión arterial.
- Evitas los accidentes cerebrovasculares.
- Previenes el cáncer.
- Mejoras tu rendimiento cognitivo.
- Aumentas la calidad del sueño.
- Mejoras la cantidad y diversidad de bacterias en tu sistema digestivo.
- Fortaleces tus músculos esqueléticos.
- Resistes mejor los cambios (en su más amplio sentido).
- Generas mayor independencia.
- Liberas endorfinas (analgésico natural) responsables del sentirse bien luego del ejercicio.
- Generas autocontrol disminuyendo la impulsividad.
- Previenes las migrañas.
- Previenes la osteoporosis.
- Disminuyes el riesgo de dolores de espalda.
- Bajas el riesgo de obesidad.
- Aumentas el nivel de energía, sobre todo si lo realizas al comenzar el día.
- Disminuyes la sensación de fatiga.
- Mantienes tu cuerpo saludable.
La alimentación y el ejercicio físico están sumamente vinculados. Practicar ejercicio regularmente genera sensación de saciedad y modifica las respuestas de placer ante las comidas. Ayuda a que no te tientes y eso ayuda a su vez, a que elijas alimentos más sanos.
Recuerda que estar estresado habla de necesidades insatisfechas y eso contribuye a que elijas alimentos que te generen placer inmediato, casualmente son los que generan más calorías.
El ejercicio no solo hace que gastes energía sino que influye en cómo responde tu cerebro a la comida, a las exigencias y a la vida misma, por esto es menester evitar el sedentarismo.