En varias oportunidades he visto que se confunde calma con cansancio.
Y sobre todo lo he visto en personas que tienen poco contacto con su sentir y que además tienen una hiperactivación de su sistema nervioso.
Esto es, que viven en alerta y que además “necesitan el alerta para seguir alerta”.
Calma
Para no entrar en tecnicismos (porque no es la idea) la calma se puede percibir como tranquilidad, claridad, una sensación en general agradable a nivel del cuerpo, que puede implicar soltura, liviandad y flexibilidad.
En líneas generales, sería una sensación de comodidad. Aunque al principio cuando contactas con ella (como todo lo nuevo) quizá no es tan cómoda.
Pero a la vez, la calma implicaría ganas.
Energía (no agitación) motivación para ocuparte de cosas que te interesan, que a su vez te motivan. Posibilidad de disfrute.
Además, se podría percibir cierta sensación de firmeza a nivel del cuerpo.
Quiero decir, no es como que estuvieras volando, sino que tus pies se sienten apoyados en el piso, sientes el peso de tu cuerpo, tu eje ( la columna se siente firme).
Es sentir claridad en momentos difíciles. No es estar inactivo, como hablé en otro artículo.
Es estar activ @desde la seguridad y no desde la agitación.
Cansancio
El cansancio no dejaría lugar a la energía. Y mucho menos a la claridad.
El cuerpo te pesa, pero no de firmeza. La sensación sentida tiene que ver con rigidez y no es para nada cómodo.
Cuando estás cansad@, no hay espacio para hacer cosas que te interesan, o el espacio es menor.
El cansancio disminuye la posibilidad de disfrute.
Y muchas veces se siente como que te mueves por inercia.
Es habitual sentir como que estuviéramos volando. Y es probable sentir (o no) agitación interna.
“Cada vez que vengo a la consulta, me siento cansad@”
Y esto me lo han planteado en varias oportunidades.
La lectura puede ser la siguiente:
Por un lado, el hecho de que en la consulta (sobre todo cuando trabajamos a nivel somático) sentimos lo que no sentimos en lo cotidiano.
Hay tanta poca conciencia del cuerpo en lo cotidiano, que a veces estamos cansad@s y no nos damos cuenta.
Por otra parte, el trabajo a nivel fisiológico que se realiza con las técnicas de procesamiento de trauma (por lo menos con las que yo trabajo) genera un cansancio propio del trabajo profundo realizado.
Además de que l@s consultantes siguen procesando por un par de horas lo trabajado en sesión.
Muchas veces, puede suceder que el solo contactar con las situaciones traumáticas hagan que nuestro sistema nervioso se desconecte y sienta sueño o cansancio, pero esas cuestiones son muy bien manejadas por un especialista en Trauma.
Atender el cuerpo
Te sugiero estés atent@ a las señales de tu cuerpo y observes si te sientes identificad@ con uno u otro estado.
Desde ya, esta descripción es general.
Cada cuerpo se manifiesta de diversas formas y por eso es bueno poder generar un acompañamiento con alguien entendido en el tema.
Cada consultante y acompañamiento son diferentes.