Desde la visión Psico Neuro Inmuno Endocrinología (PNIE), el ser humano se lo ve de una forma integral. No se concibe la separación del cuerpo y mente. ¿Crees que el ser humano puede funcionar sin que exista conexión entre su mente y su cuerpo?. Yo creo que no. Por lo cual es imposible el adecuado estudio del ser humano si no incluimos la parte física y mental.
Uno de los temas más difíciles de abordar en la consulta es la derivación al psiquiatra. Temas complicados si los hay: “Que no estoy loco, que no quiero depender de una pastilla”, etc, etc…, son solamente mitos y más mitos.
Es sabido que hoy en día los medicamentos han tenido una evolución, son diferentes a los que eran hace cincuenta años, por lo cual generan menos efectos secundarios.
¿De donde proviene entonces este miedo?
“Me van a dopar”
Como en la mayoría de los tratamientos, es probable que el profesional tenga que ajustar la medicación, por lo que debe analizarlo en cada caso.
Es un trabajo de a dos por lo que es muy importante expresar lo que sientes . A veces puede suceder que un paciente sienta que esta “dopado”, eso puede significar entre otras cosas, que el médico tiene que cambiar la medicación.
“La pastillita no va a resolver mi vida”
Si claro, la pastilla no lo va a solucionar, pero ayuda a que el proceso sea menos doloroso y más rápido. Es algo similar a recibir anestesia, a casi nadie se le ocurriría operarse sin recibirla, porque el dolor podría ser insoportable. Esto es algo similar. Junto al proceso terapéutico descubres, escuchas, tomas conciencia de cosas dolorosas. La medicación en ciertos casos (no en todos) puede amortiguar tal sensación.
“Si voy al psiquiatra entonces estoy loco”
Que tengas que tomar medicación para el corazón por una situación puntual, o que visites al cardiólogo. ¿Significa que eres cardíaco?
Que tomes antibióticos por una infección. ¿Te convierte en alguien infectado de por vida?
La medicación psiquiátrica es controlada como cualquier otra, debe ser sugerida por un profesional idóneo, por eso no hay que tenerle miedo al tomarla .
Es tal el “peso social” de este tipo de medicación, que genera que sea diferenciada del resto, pero si rasca un poquito se verá que no lo es.
“Con la psicoterapia ya es suficiente”
Sin dudas que la psicoterapia en muchos casos puede generar los efectos de la medicación… pero a largo plazo.
El proceso terapéutico como amortiguador y resolutor de situaciones es algo que no está en discusión, pero en algunos casos es necesario el acompañamiento medicamentoso.
Trabajamos con la angustia, pero muchas veces ésta “te invade’’ de tal forma que hasta prohíbe que trabajemos. En esos casos necesitamos compensar al paciente, sin dudas, y es nuestra responsabilidad hacer tal derivación.
Muchas veces hay sustancias que están bajas en tu organismo y si bien se pueden subir con el cambio de hábitos (trabajo terapéutico mediante) necesitas funcionar normalmente en tu vida cotidiana y no puedes esperar el tiempo necesario para que la psicoterapia haga efecto.
Mientras llegas al aprendizaje, a nuevos caminos, puedes necesitar algo que te sostenga y por eso a veces puede ser fundamental una correcta medicación y no tenerle miedo a la misma.